Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
2.
Arch. cardiol. Méx ; 82(1): 14-21, ene.-mar. 2012. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-657945

ABSTRACT

Introduction: Data regarding management characteristics of non-ST elevation acute coronary syndromes (NSTE ACS) in Mexican, Hispanic and Non- Hispanic white patients are scarce. Methods: We sought to describe the clinical characteristics, process of care, and outcomes of Mexicans, Hispanics and non-Hispanic whites presenting with NSTE ACS at Mexican and US hospitals. We compared baseline characteristics, resource use, clinical practice guidelines (CPGs) compliance and in-hospital mortality among 3 453 Mexicans, 3 936 Hispanics and 90, 280 non-Hispanic whites with NSTE ACS from the RENASICA and CRUSADE registries. Results: Mexicans were younger with a different cardiovascular risk profile, fewer incidences of hypertension (p<0.001), hiperlipidemia (p<0.001), renal failure (p<0.001) and prior revascularization (p<0.001) but were more likely to be smoking compared with Hispanics and non-Hispanic white populations. Mexicans and Hispanics had a higher incidence of diabetes (p<0.001). At clinical presentation Mexican patients were more likely to have ST depression (p<0.001) but less likely to have left ventricular dysfunction (p<0.001) and troponin stratification (p<0.001). Regarding CPGs compliance, aspirin was used in 90% of patients in all groups, but clopidogrel or unfractionated or low-molecular weight heparin in 50% of patients or less. Mexican patients were less likely to receive glycoprotein IIb/IIIa inhibitors and revascularization. In spite of clinical differences and therapeutic trends, cardiovascular mortality was similar among all groups (Mexicans 4%, Hispanics 4% and non-Hispanic white 5%). In all groups of patients, a poor CPGs compliance was observed. Conclusions: In a post-hoc analysis, Mexican patients with NSTE ACS had a different cardiovascular risk factor profile and clinical presentation, and less intensive in - hospital treatment than Hispanic and non-Hispanic white patients. However, these differences do not appear to affect in - hospital mortality.


Introducción: Existe poca información que compara características clínicas y tendencias terapéuticas en población mexicana, hispánica y anglosajona, con síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCA SEST). Métodos: Describimos características clínicas, proceso de atención y evolución hospitalaria en población mexicana, hispánica y anglosajona con SCA SEST, en hospitales mexicanos y americanos. En tres mil cuatrocientos veinticuatro mexicanos, 3 936 hispánicos y 90 280 anglosajones de los registros RENASICA y CRUSADE, se analizaron características basales, uso de recursos, apego a las guías clínicas y mortalidad hospitalaria. Resultados: Los pacientes mexicanos fueron más jóvenes y con diferente perfil de riesgo cardiovascular, por menor incidencia de hipertensión (p< 0.001), hiperlipidemia (p<0.001), insufciencia renal (p<0.001) e historia de revascularización (p< 0.001), pero tuvieron mayor historia de tabaquismo (p<0.001) en comparación con hispánicos y anglosajones. La mayor incidencia de diabetes se observó en pacientes hispánicos y mexicanos (p<0.001). En éstos, al ingreso se observó mayor incidencia de desnivel negativo del ST (p<0.001), y menor grado de disfunción ventricular (p<0.001) y uso de troponinas (p<0.001). En relación al apego de las guías clínicas, en prácticamente todos se utilizó aspirina (90%), pero el uso de clopidogrel y heparina no fraccionada o de bajo peso molecular, sólo se utilizó en aproximadamente el 50%. Los pacientes mexicanos recibieron menos inhibidores de la glicoproteínas IIb / IIIa y menos revascularización. A pesar de algunas diferencias clínicas y terapéuticas, la mortalidad cardiovascular fue similar en los tres grupos (mexicanos 4%, hispánicos 4% y anglosajones 5%). En todos los grupos, el apego a las guías clínicas no fue el ideal. Conclusiones: En un análisis retrospectivo, pacientes mexicanos con un SCA SEST tuvieron diferente perfil de riesgo cardiovascular, presentación clínica y tratamiento hospitalario, que los pacientes hispánicos y anglosajones. Sin embargo, estas diferencias no parecen afectar la mortalidad hospitalaria.


Subject(s)
Aged , Aged, 80 and over , Humans , Middle Aged , Acute Coronary Syndrome/diagnosis , Acute Coronary Syndrome/therapy , White People , Hispanic or Latino , Mexico , Registries , Retrospective Studies , Treatment Outcome , United States
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 59(2): 161-7, mar.-abr. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-110971

ABSTRACT

Cuarenta pacientes con Edema pulmonar secundario a cardiopatía isquémica fueron tratados en el Servicio de Urgencias de nuestro Hospital con ouabaína y furosemide intravenoso; 20 pacientes en el grupo A recibieron nifedipina sublingual antes de realizar intubación temprana y ventilación mecánica con Fi02 al 100% durante 15 minutos y posteriormente al 50%, otros 20 pacientes en el grupo B recibieron aminofilina intravenosa, torniquetes rotatorios y RPPI por mascarilla con una Fi02 al 60%. Todos los pacientes en el grupo A fueron entubados después de 66.4+-10.8 minutos en el Servicio de Urgencias; en el grupo B mejoraron 7 pero 13 tuvieron que recibir intubación traqueal y ventilación mecánica. A su ingreso en la UCIC a todos se les instaló cateter de Swan-Ganz y recibieron tratamiento similar para su cardiopatía isquémica. Se observó diferenciaa estadísticamente significativa en favor de los pacientes del Grupo A al compararlos con los 7 que mejoraron en el Grupo B, en cuanto a frecuencia cardíaca, arritmias, presión arterial sistémica, diastólica, presion capilar pulmonar, resistencias, pH arteriales y Pa02. Cuando en el grupo A se comparó a los 13 pacientes que recibieron intubación traqueal tardía y ventilación mecánica los hallazgos fueron más o menos similares, pero la mejoría en éstos pacientes apareció en forma más tardía y la extubación se logró después de 1.94+-1.24 días (P<0.05). Tres pacientes en el grupo B murieron en el Servicio de Urgencias. Tres del grupo A y 4 del B fallecieron en la UCIC (P<0.01). La intubación traqueal temprana y ventilación mecánica en pacientes con edema pulmonar secundario a cardiopatía isquémica produce mejores resultados dada la mejoría temprana en la hemodinámica pulmonar y sistémica y debe considerarse como el tratamiento de elección en el Servicio de Urgencias.


Subject(s)
Humans , Coronary Disease , Intubation, Intratracheal , Pulmonary Edema/therapy , Prospective Studies
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(1): 61-6, ene.-feb. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-59851

ABSTRACT

Se describen las características radiológicas del edema pulmonar cardiogénico atípico (EPCA) en diez casos estudiados en 1983 y 1985, con rangos de edad de 74 a 89 años con una media de 81 ñ 3 con cardiopatía isquémica e infarto del miocardio en evolución en el 50% de ellos. Clínicamente tuvieron astenia, adinamia y anorexia el 80%; tos, perdida de peso y disnea el 50%. Todos tuvieron taquicardia y estertores pulmonares y 50% de ellos frote pericardico. En el ECG se observó en el 80% isquemia subepicárdica anterior e isquemia subepicárdica diafragmática en el 60%, bloqueo bifascicular en 60% y en el 50% bloqueo del fascículo anterior de la rama izquierda del haz de his. La RX de tórax se intepretó en un principio como fibrosis poulmonar en 90% y se encontró predominio en lóbulos superiores en 50%. Hubo cardiomegalia en 50%. Se descartó neumopatía crónica clínicamente y por pruebas de fisiología pulmonar. Se concluye que los síntomas generales fueron expresión atípica de insuficiencia cardíaca y coronaria en el anciano. El infarto del miocardio fue silencioso en la mitad de los pacientes y se complicó con pericarditis en el 50% y EPCA en el 100%. La distribución irregular del edema pulmonar se atribuyó a cambios anatómicos del pulmón senil. Estas manifestaciones atípicas del EPCA se han confundido radiológicamente con infecciones, neoplasias, metástasis y fibrosis pulmonar. Estas alteraciones (EPCA) desaparecieron o mejoraron en 72 hrs., con el tratamiento habitual del edema pulmonar cardiogênico


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Coronary Disease , Pulmonary Edema , Pulmonary Edema/drug therapy
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(5): 387-94, sept.-oct. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66320

ABSTRACT

Se informa la experiencia de 1000 cardioversiones eléctricas realizadas en el Servicio de Urgencias del Hospital de Cardiología y Neumología del CMN, en un período comprendido de abril de 1982 a octubro de 1986. El objetivo del presente trabajo fue: 1.- Reportar la experiencia en nuestro medio. 2.- Establecer si la digital en niveles terapeúticos debe suspenderse. 3.- Si todos los pacientes sometidos a cardioversión electiva deben recibir tratamiento con anticoagulantes antes de realizar éste procedimiento. 4.- Tratar de encontrar un anestésico mínimos efectos colaterales. Se realizó carioversión terapéutica en el 73% y electiva en el 27% de los casos. Los grupos de pacientes correspondieron a Cardiopatía Isquémica en el 26%, Cardiopatía Reumática en el 24%, Neumopatía Crónica en 14%, Cardiopatía Hipertensiva Sistémica en el 13%, sin Cardiopatía Organica aparente y Síndrome de Preexitación en el 6%, Cardiopatía Congénita en Adulto en el 4% y con Marcapaso Permanente, Embarazo y diversos tipos de Cardiomiopatía en el 2% respectivamente. La arritmia cardíaca más frecuente fue la Fibrilación Auricular en el 45%, Flutter Auricular en el 25%, Taquicardia Supraventricular en el 21% y Taquicardia Ventricular en el 9%. Se realizó cardioversión en pacientes con tratamiento digitálico en niveles terapéuticos en el 43% de los casos, sin ninguna complicación. El Flutter Auricular revirtió a ritmo sinusal en el 98% y la Fibrilación Aurcicular en el 97% de los casos. En los casos de cardioversión electiva los pacientes con Fibrilación Auricular revirtieron a ritmo sinusal con una descarga de 200 joules en el 82% (P <0.001) y con Flutter Auricular con una descarga de 100 joules en el 89% (P <0.001). Las complicaciones que se observaron con mayor frecuencia fueron las extrasístoles auriculares y del tejido de la unión en el 4% respectivamente...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Digoxin/therapeutic use , Electric Countershock , Emergencies , Heart Diseases/therapy , Risk Factors
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(4): 301-5, jul.-ago. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61280

ABSTRACT

En la Tromboembolia Pulmonar masiva o submasiva se han considerado como cambios electrocardiográficos clásicos en ausencia de cardiopatíe y/o neumopatía, la presencia de S1Q3T3 desviación del eje eléctrico a la derecha, P pulmonar, desnivel positivo o negativo del segmento ST, isquemia subepicárdica y bloqueo intermitente de la rama derecha del haz de His de grado intemedio o avanzado. Con que la desviación del eje eléctrico a la izquierda secundario a tromboembolia pulmonar se describió en 1949, éste hallazgo, así como la presencia de bajo voltaje en el plano frontal, se ha informado aisladamente en las últimas décadas, y su conocimiento ha tenido poca difusión. El objetivo del presente trabajo es comunicar el caso de una paciente con sistema cardiopulmonar previamente sano, con tromboembolia pulmonar masiva, que electrocardiográficamente presentó desviación del eje eléctro a la izquierda y bajo voltaje en el plano horizontal, atribuidos a éste padecimiento. Los mecanismos que dan lugar a éstos cambios electrocardiográficos en la tromboembolia pulmonar se desconocen. Dado que el electrocardiograma es un método inespecífico en el diagnóstico de éste padecimiento, la presencia de éstos cambios dan lugar a un mayor grado de dificultad en el diagnóstico, por lo que consideramos importante su comunicación


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Electrocardiography , Pulmonary Embolism/diagnosis , Radiography, Thoracic , Bundle of His/radiation effects , Hemodynamics/radiation effects , Mexico
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 55(4): 353-6, jul.-ago. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32990

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente atendida en el Servicio de psiquiatría por melancolía involutiva que fué tratada con amitriptilina a dosis terapeúticas, y quien manifestó clínicamente crisis de Stokes-Adams y electrocardiográficamente síndrome de QT prolongado y taquicardia ventricular helicoidad (TVH). Se consideró como factor desencadenante de ésta arritmia la asociación de antidepresivos tricíclicos así como hipokalemia. Considerada la probable dispersión del período refractario como la causa fundamental de la arritmia, la paciente fue tratada con isoproterenol intravenoso, lográndose reversión inmediata de dicha arritmia ventricular (torsade de pointes) y temprana de la prolongación del QT


Subject(s)
Aged , Humans , Female , Adams-Stokes Syndrome/etiology , Amitriptyline/adverse effects , Tachycardia/chemically induced , Hypokalemia/etiology , Isoproterenol/therapeutic use , Tachycardia/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL